El Arte de Escuchar

Taller de Música para músicos y no músicos

  • Newsletter
  • Podcast
  • Blog
  • Contactar
  • Ignacio Manzo

Los 22 clásicos – Taller Gratuito – En el Instituto Legislativo

10/08/2015 by Ignacio Manzo Leave a Comment

Taller de música, para músicos y no músicos
Gratis, en el Instituto Legislativo de Capacitación Permanente (ILCP)
Abierta la inscripción. Comienza el 31 de agosto.

Flyer-Los22Clasicos(B)

Desde el 31 de agosto, los lunes de 17:30 a 19:30 hs.

El Taller es una propuesta para descubrir nuevas escuchas posibles de grandes obras de la historia de la música, que aumenten el disfrute, generen experiencias más profundas, intensas y enriquecedoras.

En un primer encuentro introductorio, abordaremos el contexto de la música, el surgimiento de la ópera, del concierto y de la sinfonía; las particularidades de la música de cámara, de la música orquestal y de la música popular. En encuentros sucesivos, a la vez que profundizamos y expandimos los conceptos charlados en el primer encuentro, presentaremos obras de distintos compositores (dos por encuentro), en principio alejados en sus épocas y estilos, para encontrar puntos que los acercan.

Duración: 12 encuentros de 2 horas cada uno

Informes en inscripción:
Instituto Legislativo de Capacitación Permanente
Avenida de Mayo 676 – 3º Piso – Of. 10.
Tel: 4338-3408/3564 Int. 4108/4164.
taller@elartedeescuchar.com.ar

Filed Under: Agenda, Taller

Sinfonía N1 en do mayor – Beethoven – Podcast: El Arte de Escuchar – Ep.012

02/08/2015 by Ignacio Manzo Leave a Comment

Hoy comenzamos la serie de las nueve sinfonías de Beethoven con su Sinfonía N1 en do mayor , Op.21 (1800).

Podés suscribirte en iTunes para que se descarguen las actualizaciones en tu celular. También podés encontrarnos en ivoox y en stitcher. El podcast es producido por Frenzyl y realizado por Fernando Ynoub e Ignacio Manzo.

http://media.blubrry.com/elartedeescuchar/frenzyl.com/podcasts/eade/EADE-EP012-Beethoven-Sinfonia1.mp3
 
Ludwig van Beethoven (1770-1827) – Sinfonía N1 en do mayor, op. 21 (1800)

Compuesta en 1799 y estrenada en 1800 es la obra perfecta para representar el cambio de siglo. Beethoven se encargará de ir destruyendo las convenciones del clasicismo, pero su primer sinfonía, pese a sus numerosas osadías, todavía mantiene el respeto que merecen las normas marcadas por las sinfonías de Mozart y Haydn.

 

Tu apoyo es fundamental para seguir adelante, podés enviarnos comentarios y aportes. Visitando los enlaces de nuestros patrocinadores nos estás apoyando. Si te gusta mucho lo que estamos haciendo, también podés apoyarnos enviando dinero.

Podcast El Arte de Escuchar Puedes contactarnos en elartedeescuchar@frenzyl.com

 Frenzyl

Filed Under: Compositores, Obras, Podcast Tagged With: Ludwig van Beethoven

¿Qué hace un Director de Orquesta?

23/07/2015 by Ignacio Manzo Leave a Comment

Muchas veces me preguntan acerca de la importancia de un director de orquesta. La respuesta es muy amplia, pero siempre termino diciendo: busque en youtube versiones de la quinta sinfonía de Beethoven y escuchen las primeras 8 notas. Son sólo 8 notas y un silencio, sin embargo, las diferencias entre las interpretaciones son notables.

Beethoven-symphony_5
Les dejo un video compilatorio. Prestar atención a la velocidad, las duraciones y los acentos.

Directores:

  • Arturo Toscanini
  • Berbard Haitink
  • Carlos Kleiber
  • Christian Thielemann
  • Chung Myung-Whun
  • Claudio Abbado
  • Daniel Barenboim
  • Donald Runnicles
  • Gustavo Dudamel
  • Herbert von Karajan
  • Leonard Bernstein
  • Sir Colin Davis
  • Sir Georg Solti

Filed Under: Charlas, Directores

The Planets – Gustav Holst – Podcast: El Arte de Escuchar – Ep.011

20/07/2015 by Ignacio Manzo Leave a Comment

Vamos a hablar de Los Planetas, de Gustav Holst, una de las piezas favoritas del público en general, pero que la crítica detesta.

Podés suscribirte en iTunes para que se descarguen las actualizaciones en tu celular. También podés encontrarnos en ivoox y en stitcher. El podcast es producido por Frenzyl y realizado por Fernando Ynoub e Ignacio Manzo.

http://media.blubrry.com/elartedeescuchar/p/frenzyl.com/podcasts/eade/EADE-EP011-Holst-ThePlanets.mp3
Gustav Holst (1874-1934) – The Planets (1918)
Gustavus Theodore von Holst nació en Cheltenham, cerca de Gales. Estudió en el Royal College of Music de Londres.
Quiso ser concertista de piano, pero tuvo una infección en su brazo derecho. Estudió composición con un tal Standford, que dijo de Holst que era muy trabajador, pero para nada brillante.
Trabajó en St Paul’s Girls’ School al oeste de Londres, pionera en educación musical para mujeres, desde 1905 hasta su muerte, en 1934. También tocaba el trombón profesionalmente. Era un compositor de fin de semana, y de períodos de vacaciones.
Su hija: Imogen Holst (1907-1984) es su Gustav Holst
GUstav Holst no creía que Los Planetas fuera su mejor obra.

Los Planetas (1918), suite en 7 movimientos:

  1. Marte, el portador de la guerra.
  2. Venus, el portador de la paz.
  3. Mercurio, el mensajero alado.
  4. Júpiter, el portador de la alegría.
  5. Saturno, el portador de la vejez.
  6. Urano, el mago.
  7. Neptuno, el místico.

 

Tu apoyo es fundamental para seguir adelante, podés enviarnos comentarios y aportes. Visitando los enlaces de nuestros patrocinadores nos estás apoyando. Si te gusta mucho lo que estamos haciendo, también podés apoyarnos enviando dinero.

Podcast El Arte de Escuchar Puedes contactarnos en elartedeescuchar@frenzyl.com

 Frenzyl

Filed Under: Composición, Compositores, Obras, Podcast Tagged With: Gustav Holst

El lugar más tranquilo del mundo, Orfield Laboratories

18/07/2015 by Ignacio Manzo Leave a Comment

Para quienes quieren saber más acerca del lugar en el que el sonido se desarrolla: las cámaras anecoicas, esos lugares en los que el sonido no rebota.

MINNEAPOLIS, MINNESOTA
El silencio enloquecedor de este laboratorio es bueno para los negocios, pero malo para la cordura.
Orfield Laboratories, en el sur de Minneapolis, es el hogar de “el lugar más tranquilo en la tierra”, según consta en el Libro Guinness de los Récords. (También resulta compartir el mismo edificio que el estudio de grabación en el que se registraron “Funkytown” y “Blood on the Tracks” de Bob Dylan.) El laboratorio es llamado una cámara anecoica, lo que significa que no hay eco ya que la sala absorbe el 99,99% de sonido. Es utilizado por varios fabricantes para probar el volumen de sus productos y la calidad del sonido – también puede volver loca a una persona.
Al fundador y presidente Steven Orfield le gusta desafiar a los visitantes a sentarse solos en la cámara, en la oscuridad. Un periodista permaneció por 45 minutos, y la mayoría de las personas la abandonan tras la mitad de ese tiempo, torturados por los sonidos misteriosos de su propio cuerpo. “En la cámara anecoica, vos te convertís en el sonido”, dice el Sr. Orfield. En ausencia de ruido exterior, los oídos se adaptan a la presencia de un silencio enloquecedor. A medida que los oídos se adaptan al silencio, los sonidos de los latidos del corazón, del estómago y de los pulmones son la única referencia, y puede ser una experiencia muy desorientadora.
El Sr. Orfield explica que la única manera de permanecer en la sala durante un período prolongado de tiempo es sentarse. El sentido de la orientación de una persona está dada en gran parte por los sonidos producidos al caminar o al estar de pie; y como esas señales sonoras no están presentes, la percepción se vuelve sesgada, y el equilibrio y el movimiento se convierte en una tarea casi imposible.
Una típica habitación tranquila por la noche está por sobre unos 30 decibeles de sonido; la cámara está en unos -9 decibeles. Está hecha de fibra de vidrio de 3,3 pies de gruesas, unas trampas acústicas, dobles paredes de acero con aislamiento de hormigón de un pie de espesor.
Los fabricantes utilizan el laboratorio para pruebas y desarrollo de productos. Empresas como Harley Davidson utilizan el laboratorio para crear motos menos ruidosas que todavía suenen como una Harley, por ejemplo. Otros productos como pantallas LED se ponen a prueba para asegurarse de que su sonido no sea demasiado alto. La NASA, de hecho, utiliza un laboratorio similar para probar a sus astronautas, dado que el espacio es como una cámara anecoica gigante, explica el Sr. Orfield.

Nota original en: http://www.atlasobscura.com/places/worlds-quietest-place

Filed Under: Charlas, Contexto

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 24
  • Next Page »

Copyright © 2018 · Enterprise Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in